Descubrimiento in¨¦dito en Granada
El an¨¢lisis de una pieza funeraria de hace casi dos milenios por parte de investigadores de la universidad nazar¨ª ha sacado a la luz un nombre propio desconocido hasta la fecha.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado un hallazgo sin precedentes en el municipio granadino de Domingo P¨¦rez. Se trata de una palabra que llam¨® poderosamente la atenci¨®n de los arque¨®logos que analizaban la inscripci¨®n de una estela funeraria romana descubierta en 2020. Su estudio ha concluido con la existencia de un nuevo nombre propio: Subulcus.
Este novedoso descubrimiento, que aparecer¨¢ detallado en el pr¨®ximo n¨²mero de la revista cient¨ªfica Epigraphica, es de gran valor hist¨®rico y ling¨¹¨ªstico. Contiene, adem¨¢s, una curiosa peculiaridad: no es la primera vez que se ha podido leer el t¨¦rmino. La palabra ya aparec¨ªa en el libro ¡°Etimolog¨ªas¡±, de Isidoro de Sevilla, publicado en lat¨ªn y que data del a?o 625. En este caso, subulcus aparece bajo la acepci¨®n de ¡°pastor de cerdos¡± (porquero). Ahora se sabe que tambi¨¦n era nombre de persona.
Una pieza con casi 2.000 a?os de antig¨¹edad
Los docentes autores del estudio, ?ngel Padilla Arroba y Eva Morales Rodr¨ªguez, pertenecen al departamento de Historia Antigua de la universidad granadina. Ambos han asegurado que ¡°se trata de un hallazgo excepcional que viene a enriquecer el ya extenso repertorio de nombres romanos documentados no s¨®lo en Hispania, sino en todo el Imperio¡±.

La pieza arqueol¨®gica al completo se encuentra depositada en el Museo Arqueol¨®gico de Granada y actualmente est¨¢ en proceso de restauraci¨®n. El nombre forma parte de una estela funeraria sin motivos ornamentales, de piedra caliza y superficie pulimentada, con forma rectangular y una parte superior redondeada. La redacci¨®n ocupa 12 l¨ªneas, siendo 11 de las mismas perfectamente legibles; de la ¨²ltima se deducen ¨²nicamente las dos primeras letras.
El an¨¢lisis del tipo de letra y de las f¨®rmulas funerarias ha permitido fechar la pieza entre el final del siglo I y el principio del siglo II d.C. La l¨¢pida, que deb¨ªa estar colocada en un monumento de ciertas dimensiones, relaciona el nombre de seis personas. Los mencionados eran libertos de condici¨®n, algunos con v¨ªnculos familiares, de los que ¨²nicamente se conoce la edad a la que fallecieron.
?Qui¨¦n era Subulcus?
¡°De entre los nombres que se recogen en la estela, destaca especialmente uno, Quintus Pomponius Subulcus. Su particularidad e importancia radican en que se trata del primer testimonio documentado en todo el mundo romano del t¨¦rmino Subulcus formando parte de la onom¨¢stica de un individuo que, en este caso, falleci¨® a los 55 a?os de edad¡±, han asegurado los investigadores.
Los libertos como Subulcus eran antiguos esclavos, despojados de dicha condici¨®n por su servidumbre. Eran personas que se hab¨ªan convertido en ciudadanos libres, pero que no ten¨ªan el mismo estatus -tampoco los mismos derechos- que aquel que nunca hab¨ªa sido esclavo (ingenui). A ojos de los dem¨¢s solamente eran antiguos siervos.
De los seis nombres que figuran en la inscripci¨®n, tres son hombres y otras tres mujeres. Los tres varones y una de las mujeres pertenecieron a la gens Pomponia, de origen plebeyo, y cuya presencia en el sur peninsular no est¨¢ atestiguada hasta momentos relativamente tard¨ªos. La identificaci¨®n de qui¨¦nes eran Subulcus y los otros cinco hacen del hallazgo un hito revelador que abre la puerta a m¨¢s investigaciones.