?C¨®mo ajustan el resto de pa¨ªses europeos sus planes de pensiones y en qu¨¦ se diferencian con Espa?a?
La mayor¨ªa de los Estados miembros de la Uni¨®n Europea ajustan las pensiones a la esperanza de vida o a la demograf¨ªa.

El pr¨®ximo 1 de enero Espa?a estrenar¨¢ un nuevo mecanismo de ajuste de las pensiones que se llamar¨¢ Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Se aprob¨® en la primera fase de la reforma de la Seguridad Social.
Este modelo de ajuste que aplicar¨¢ Espa?a es muy diferente a los que se aplican en la mitad de los pa¨ªses europeos, que vinculan la evoluci¨®n de las pensiones entre una o varias variables de entre estas tres: ligan la cuant¨ªa inicial de las pensiones a la esperanza de vida; fijan la edad de jubilaci¨®n en funci¨®n de la esperanza de vida; o revalorizan las pensiones seg¨²n la demograf¨ªa o la marcha de la econom¨ªa.
Un estudio realizado por Rafael Dom¨¦nech, responsable del an¨¢lisis econ¨®mico de BBVA Research ha comparado el ajuste de varios pa¨ªses europeos con el de Espa?a. Seg¨²n este, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Italia, Malta, Holanda y Portugal, varian sus edades de jubilaci¨®n en funci¨®n de si sus trabajadores aumentan o no su esperanza de vida.
Adem¨¢s, entre estos, Finlandia, Italia y Portugal tambi¨¦n modifican la cuant¨ªa inicial de la prestaci¨®n con la esperanza de vida. Es decir, cuanto mayor sea la esperanza de vida en el pa¨ªs, m¨¢s tarde se llega a la jubilaci¨®n y m¨¢s baja su cuant¨ªa. Por su parte, Alemania, Estonia, Grecia, Lituania, Portugal y Suecia ajustan sus pensiones con la evoluci¨®n demogr¨¢fica.
?C¨®mo funciona el MEI?
El nuevo modelo de Espa?a sustituye al factor de sostenibilidad aprobado en 2013 que vinculaba la cuant¨ªa inicial de la pensi¨®n con la esperanza de vida, aunque nunca lleg¨® a aplicarse. Por el contrario, el actual MEI no act¨²a sobre el gasto futuro, sino solo sobre los ingresos, ya que consiste en aumentar la recaudaci¨®n finalista para el pago de jubilaciones.
De esta forma, a partir de enero la Seguridad Social empezar¨¢ a aplicar una sobrecotizaci¨®n del 0,6% a las empresas. Este recargo se realizar¨¢ durante los a?os 2023 y 2032. Lo que se recuade con dicha sobrecotizaci¨®n se incorporar¨¢ al fondo de reservas de las pensiones, que se espera que, solo el pr¨®ximo a?o, sea de casi 3.000 millones de euros.
La cantidad que se acumule no se podr¨¢ sacar de la hucha de las pensiones hasta el a?o 2032, ya que ser¨¢ en la pr¨®xima d¨¦cada cuando se dispare m¨¢s el gasto en pensiones por la jubilaci¨®n de la generaci¨®n del baby boom.
La petici¨®n de Bruselas
A ojos de la Comisi¨®n Europea, este ajuste no es del todo autom¨¢tico, sino semiautom¨¢tico porque solo act¨²a por el lado de los ingresos y no determina ning¨²n ajuste en funci¨®n de otras variables como hacen otros pa¨ªses miembros.
Por ello, Bruselas ha pedido al ministro de Seguridad Social, Jos¨¦ Luis Escriv¨¢, que dise?e un mecanismo totalmente autom¨¢tico que prevea una actuaci¨®n a futuro sobre el aumento de gasto.