Un libro de Da Vinci esconde un tesoro en forma de mapa: revela una red de t¨²neles ocultos bajo este monumento italiano
El castillo Sforzesco alberga bajo sus cimientos una amplia red de t¨²neles que document¨® Da Vinci, pero que hasta la fecha no se hab¨ªa podido confirmar.
Leonardo da Vinci, uno de los grandes protagonistas de la historia en el mundo de arte, y creador de obras como La Gioconda o el Hombre de Vitruvio, sigue dando que hablar varios siglos despu¨¦s de su fallecimiento (en 1519). Hombre del Renacimiento italiano, entre sus muchas obras destaca el Codex Forster I, en el que dej¨® plasmado un sistema de t¨²neles bajo un castillo (castillo Sforzesco) en pleno centro de Mil¨¢n.
Un sistema de t¨²neles invisibles que ahora, gracias a las nuevas tecnolog¨ªas, ha sido posible dar con ¨¦l. Un potente radar, junto con el escaneo l¨¢ser, han revelado los pasajes hist¨®ricos que document¨® en sus dibujos el artista. Y hay m¨¢s: se trata ¨²nicamente de una parte de las muchas secciones del t¨²nel. ¡°El radar de penetraci¨®n terrestre enriqueci¨® el modelo 3D con datos sobre espacios conocidos, pero inaccesibles, sacando a la luz pasarelas desconocidas e ideas para futuros estudios sobre pasadizos secretos.¡±, explica Francesca Biolo, investigadora del Departamento de Arquitectura, Entorno Construido e Ingenier¨ªa de la Construcci¨®n del Polit¨¦cnico de Mil¨¢n.
Un equipo compuesto por expertos de esta universidad, junto a Codevintec y al propio castillo han sido los encargados de cartografiar varios metros bajo las instalaciones. La historia de este castillo se remonta al siglo XV, cuando el duque de Mil¨¢n, Francesco Sforza, convierte en su nueva casa lo que hasta entonces eran los restos de una antigua fortaleza medieval. A?os m¨¢s tarde, en 1494, su sucesor Ludovico Sforza contrat¨® a Leonardo da Vinci para crear obras de arte para el castillo.
Es en ese tiempo cuando Da Vinci dej¨® plasmados en sus cuadernos los t¨²neles y pasadizos subterr¨¢neos, que hasta ahora ha sido imposible identificar. Unas estructuras que, seg¨²n se cree, tuvieron un origen parcialmente militar. Tambi¨¦n habr¨ªa pasajes de uso personal y ceremonial.
Uno de estos t¨²neles conecta el castillo con la Bas¨ªlica de Santa Maria delle Grazie (a apenas un kil¨®metro de distancia), construida por Francesco y donde se encuentra la pinta de La ¨²ltima cena. Adem¨¢s, esta bas¨ªlica cuenta tambi¨¦n con las tumbas de la familia Sforza, por lo que podr¨ªa ser un pasadizo para que los nobles del castillo tuvieran un acceso directo a ellas, entre las que se encuentra la esposa de Ludovico, Beatrice d¡¯Este.
Un ¡®gemelo¡¯ de los t¨²neles
Ahora, y gracias a esta y otras tecnolog¨ªas, se plantea la posibilidad de crear un ¡°gemelo digital¡± del castillo, incluyendo la realidad aumentada para que los visitantes puedan acceder de forma virtual a espacios que no son accesibles y, tambi¨¦n, con elementos que no son visibles en la actualidad.
¡°El objetivo es crear un modelo digital que no solo represente las apariencias actuales del castillo, sino que tambi¨¦n permita explorar el pasado, recuperando elementos hist¨®ricos que ya no son visibles¡±, explica Franco Guzzetti, profesor en la Polit¨¦cnica de Mil¨¢n.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.