La explosi¨®n de la nova T Coronae Borealis a tres mil a?os luz que ser¨¢ visible desde la Tierra
El fen¨®meno astron¨®mico, que tiene lugar cada 80 a?os, aparecer¨¢ como una nueva estrella en la constelaci¨®n Corona del Norte. Se registrar¨¢ entre febrero y septiembre.
Ocho d¨¦cadas despu¨¦s, tendr¨¢ lugar el estallido de un sistema de estrellas ubicado a tres mil a?os luz de la Tierra. Un evento que ser¨¢ visible en el cielo nocturno en este 2024, y se producir¨¢ entre los meses de febrero y septiembre de este a?o.
Se trata de la nova T Coronae Borealis (T CrB), una nova recurrente de la constelaci¨®n Corona del Norte o Corona Borealis. Se trata de una constelaci¨®n boreal de peque?o tama?o descubierta por el astr¨®nomo irland¨¦s John Birmingham en 1866. Seg¨²n las estimaciones de los expertos, el sistema estelar saltar¨¢ a magnitud +2 a lo largo del evento. La ¨²ltima vez que esta nova explot¨® fue en el a?o 1946.
Una nova, seg¨²n la Sociedad Espa?ola de Astronom¨ªa, es un evento astron¨®mico asociado a estallidos en una enana blanca, de menor tama?o, que forma parte de un sistema binario de estrellas y se encuentra recibiendo masa de la estrella compa?era, que se trata de una gigante roja. Se trata de una nova recurrente cuando el intercambio de materia entre ambas estrellas provoca reacciones de fusi¨®n nuclear en la superficie de la enana blanca.
Brillo similar al de la Estrella Polaris
Es decir, cuando la enana blanca y la gigante roja se acercan lo suficiente, es la gravedad de la primera provoca esa reacci¨®n de fisi¨®n nuclear cuando captura material de la segunda. Tras ese proceso, es cuando se produce la explosi¨®n. Una nova recurrente que constituye una de las cinco existentes en nuestra galaxia, y que tendr¨¢ un brillo similar al de la Estrella Polaris, seg¨²n recoge en un comunicado la NASA.
Tendr¨¢ mayor magnitud el sistema estelar durante el evento, cuando en circunstancias normales es de +10. ¡°Una vez que su brillo alcance su punto m¨¢ximo, deber¨ªa ser visible a simple vista durante varios d¨ªas y poco m¨¢s de una semana con binoculares antes de que vuelva a atenuarse, posiblemente durante otros 80 a?os¡±, especific¨® la NASA.
En cuanto al calendario astron¨®mico de marzo, para el pr¨®ximo d¨ªa 25 se espera un eclipse penumbral de Luna que ser¨¢ visible en Am¨¦rica, oeste de Europa y este de Australia, mientras que el eclipse total de Sol ser¨¢ el pr¨®ximo 8 de abril, seg¨²n recoge el Instituto Geogr¨¢fico Nacional (IGN).