Hallazgo en los jabal¨ªes de Espa?a y Portugal: contienen un par¨¢sito que se contagia en humanos
Los investigadores piden implementar los controles sobre los jabal¨ªes para evitar su expansi¨®n, que provocar¨ªa problemas gastrointestinales.

La revista Veterinary Research ha publicado una investigaci¨®n acerca de la presencia y la diversidad gen¨¦tica del par¨¢sito Blastocystis entre los jabal¨ªes de la pen¨ªnsula ib¨¦rica. Este par¨¢sito, presente en gran cantidad de estos animales silvestres, se transmite por v¨ªa fecal-oral y puede causar problemas gastrointestinales tanto en animales como en humanos. Por esta raz¨®n, los investigadores que han llevado a cabo el estudio, algunos de ellos espa?oles, ya han alertado del peligro que supone que los jabal¨ªes propaguen esta enfermedad.
La investigaci¨®n se ha extendido a lo largo y ancho de la pen¨ªnsula ib¨¦rica entre el oto?o de 2014 y el verano de 2021 y en total se han recogido y analizado 459 muestras fecales de jabal¨ªes, 360 en Espa?a y 99 en Portugal.
En Espa?a, el jabal¨ª est¨¢ ampliamente extendido por la multitud de zonas verdes del pa¨ªs. En este momento, te puedes encontrar un jabal¨ª en pr¨¢cticamente cualquier paraje natural de nuestro pa¨ªs. Sin embargo, en las provincias de Girona y de Huesca la poblaci¨®n de este animal es especialmente alta e incluso llega a suponer un problema a la hora de convivir con los humanos y sobre todo, con sus cultivos y su ganado.
15% de jabal¨ªes infectados
El estudio ha revelado que el 15,3% de los jabal¨ªes estaban infectados por este par¨¢sito. De todas las muestras, la investigaci¨®n revel¨® que un 34,3% de las 99 recogidas en Portugal ten¨ªan restos de Blastocystis, mientras que entre las muestras recogidas en territorio espa?ol tan solo hab¨ªa un 10% de restos fecales infectados.
Adem¨¢s, de toda la materia analizada, los investigadores han podido distinguir hasta siete subtipos distintos. El ST5, el m¨¢s com¨²n, est¨¢ presente en todas las muestras y aseguran los cient¨ªficos que es m¨¢s que probables que sea el causante de que la enfermedad aguante tanto tiempo entre los jabal¨ªes, poniendo en peligro el ecosistema.
El problema es real
Pese a que desde hace mucho tiempo se pide que se vigilen y se controlen las manadas de jabal¨ªes, los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implementar programas de vigilancia para evitar que este par¨¢sito se expanda a¨²n m¨¢s. El jabal¨ª es una especie permitida dentro de la caza, por eso el problema es a¨²n m¨¢s grave, ya que la simple manipulaci¨®n de cad¨¢veres de jabal¨ª puede suponer el traspaso de este par¨¢sito y afectar al ser humano.
La presencia de esta enfermedad en las personas puede provocar problemas gastrointestinales. Por eso, los investigadores han pedido implementar la vigilancia sobre las manadas de jabal¨ªes que campan por la pen¨ªnsula ib¨¦rica, adem¨¢s de la colaboraci¨®n entre cazadores, cient¨ªficos y autoridades sanitarias para lograr erradicar la presencia de este par¨¢sito.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.