Hallazgo en las profundidades marinas: ¡°Es ox¨ªgeno oscuro¡±
Un equipo de expertos ha descubierto unos n¨®dulos polimet¨¢licos capaces de producir ox¨ªgeno a m¨¢s de 4.000 metros de profundidad. ¡°Parece que descubrimos una ¡®geobater¨ªa¡¯ natural¡±.

La creencia establecida de que en la Tierra solo tres procesos y organismos son capaces de producir ox¨ªgeno puede llegar a su fin. A la fotos¨ªntesis de las plantas, la del fitoplancton y las algas marinas y la de las conocidas como cianobacterias se les a?ade, ahora, un grupo de rocas sumergidas en el fondo marino que producen un ¡°ox¨ªgeno oscuro¡±.
Es la conclusi¨®n a la que ha llegado un equipo de investigadores, liderado por Andrew K. Sweetman, de la Asociaci¨®n Escocesa de Ciencias Marinas, y el qu¨ªmico Franz Geiger, de la Universidad Northwestern. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, pone en duda el origen de la vida en nuestro planeta, que podr¨ªa estar bajo el agua.
Fue Sweetman quien detect¨®, por primera vez, la presencia de un fen¨®meno extra?o que estaba sucediendo en una cresta submarina monta?osa, conocida como Clarion-Clipperton. Un lugar a 4.000 metros de profundidad en el oc¨¦ano Pac¨ªfico que, en los ¨²ltimos tiempos, ha llamado la atenci¨®n de la industria minera, debido a la presencia de minerales y tierras raras.
All¨ª, a lo largo de m¨¢s de un mill¨®n de kil¨®metros cuadrados, se encuentran repartidas una gran cantidad de rocas y piedras, compuestas por metales como cobalto, n¨ªquel, cobre, litio y manganeso. Son los llamados ¡°n¨®dulos polimet¨¢licos¡±, una suerte de dep¨®sitos minerales naturales. Y fue all¨ª donde los sensores de los expertos detectaron la presencia de ox¨ªgeno.
?Sensores estropeados?
Algo que les hizo pensar que esos sensores estaban estropeados, pues los estudios previos de las profundidades marinas apuntaban que all¨ª el ox¨ªgeno se agotaba en lugar de producirse. ¡°Sin embargo, durante 10 a?os estas extra?as lecturas de ox¨ªgeno segu¨ªan apareciendo¡±, asegura Sweetman, quien reconoce que tuvieron que recalibrar sus sensores. Despu¨¦s de analizar los datos recogidos durante a?os, pensaron que ¡°algo innovador e impensado estaba ocurriendo all¨ª¡±.
Hace alrededor de 2.400 millones de a?os se produjo en la Tierra la Gran Oxidaci¨®n, un proceso en el que la atm¨®sfera sum¨® grandes cantidades de ox¨ªgeno. Esto provoc¨® la explosi¨®n de vida posterior, que en un primer momento fueron unas cianobacterias que desarrollaron su capacidad de usar la luz del Sol para provocar una reacci¨®n qu¨ªmica para liberar ox¨ªgeno a la atm¨®sfera. Otra forma relativamente ¡®nueva¡¯ de conseguirlo es la electr¨®lisis del agua, por la que se descompone en sus dos elementos (hidr¨®geno y ox¨ªgeno; H?O) mediante una corriente el¨¦ctrica.
Este proceso, que fue descubierto por el hombre hace escasos 200 a?os, podr¨ªa estar produci¨¦ndose desde el origen de los tiempos en las profundidades de los oc¨¦anos. ¡°Creemos que un proceso electroqu¨ªmico podr¨ªa proporcionar parte de la producci¨®n de ox¨ªgeno que est¨¢bamos viendo¡±, asegura Sweetman. A fin de obtener respuesta, se puso en contacto con el qu¨ªmico Franz Geiger, de la Universidad del Noroeste (Estados Unidos).
En uno de sus trabajos previos, Geiger hab¨ªa demostrado que el ¨®xido, combinado con el agua salada, puede generar electricidad. En el centro de todo, la pregunta de si esos n¨®dulos polimet¨¢licos hallados en el fondo de mar podr¨ªan generar tanta electricidad como para producir ox¨ªgeno. Y efectivamente, a trav¨¦s de un proceso llamado ¡°electr¨®lisis del mar¡±.
Sweetman, entonces, le envi¨® a Geiger varios kilos de estos n¨®dulos. Una vez en su laboratorio, descubri¨® que ¡°con solo 1.5 voltios, el mismo voltaje que una pila AA normal, es suficiente para dividir el agua de mar¡±. Su equipo, con los n¨®dulos recibidos, detect¨® voltajes de hasta 0,95 voltios. Al agruparlos, vieron que era incluso mayor. ¡°Parece que descubrimos una ¡®geobater¨ªa¡¯ natural. La base para una posible explicaci¨®n de la producci¨®n de ox¨ªgeno oscuro en el oc¨¦ano¡±, explica el qu¨ªmico.
Un hallazgo y un nuevo riesgo
El problema ahora llega con los fines que se le puedan dar a estos n¨®dulos. Seg¨²n el experto, la masa de estos n¨®dulos ser¨ªa suficiente para satisfacer la demanda mundial de energ¨ªa para las pr¨®ximas d¨¦cadas, por lo que las empresas de miner¨ªa submarina podr¨ªan fijar en ellas sus objetivos. ¡°Los n¨®dulos polimet¨¢licos que producen este ox¨ªgeno contienen metales que son clave en la producci¨®n de bater¨ªas nuestros coches o tel¨¦fonos m¨®viles¡±, asegura Geiger.
El qu¨ªmico, adem¨¢s, advierte de que extraer estos materiales podr¨ªa agotar esta fuente de ox¨ªgeno y trastocar el ecosistema marino. ¡°Podr¨ªan verse afectados si estos n¨®dulos met¨¢licos fueran explotados de forma masiva¡±. Y, adem¨¢s, recuerda lo ocurrido en zonas minadas en la d¨¦cada de 1980, que a d¨ªa de hoy no han recuperado su biodiversidad. ¡°En 2016 y 2017, bi¨®logos marinos visitaron sitios que fueron explotados en la d¨¦cada de 1980 y descubrieron que ni las bacterias se hab¨ªan recuperado en estas zonas. Sin embargo, en las regiones sin minas la vida marina ha florecido¡±.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.