Esta es la primera especie que puede sobrevivir en la superficie de Marte
Investigadores europeos logran demostrar que una especie de liquen puede sobrevivir a las condiciones extremas del planeta rojo.

Hasta hace poco, las condiciones de Marte parec¨ªan inadecuadas para cualquier forma de vida conocida. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por cient¨ªficos polacos ha demostrado que ciertas especies terrestres podr¨ªan tener una oportunidad real de adaptaci¨®n fuera de nuestro planeta.
En concreto, se ha identificado por primera vez a un organismo capaz de mantener su actividad metab¨®lica en un entorno simulado marciano, el liquen Diploschistes muscorum, una especie resistente que tambi¨¦n habita regiones des¨¦rticas y polares de la Tierra.
La investigaci¨®n, publicada en la revista IMA Fungus se llev¨® a cabo en condiciones controladas que imitaban con precisi¨®n el ambiente marciano, es decir, baja presi¨®n atmosf¨¦rica, temperaturas extremas, oscuridad constante y, sobre todo, exposici¨®n a radiaci¨®n ionizante, como los rayos X solares que atraviesan la delgada atm¨®sfera de Marte.
Durante cinco horas, dos especies de l¨ªquenes fueron sometidas a este entorno hostil, Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata. Solo la primera mostr¨® una respuesta fisiol¨®gica positiva.
¡°Diploschistes no solo resisti¨®, sino que mantuvo su metabolismo activo y activ¨® mecanismos de defensa propios¡±, explic¨® la investigadora Kaja Skubala, de la Universidad Jaguel¨®nica de Cracovia, autora principal del estudio publicado en la revista cient¨ªfica IMA Fungus.
Una especie con escudo natural
El secreto de esta resiliencia parece estar en su estructura. El talo del liquen posee dep¨®sitos cristalinos densos que funcionan como barrera protectora frente a la radiaci¨®n. Esto, sumado a su capacidad de entrar en un estado latente sin perder funcionalidad celular, lo convierte en un candidato ideal para futuras misiones espaciales que estudien la vida en entornos extremos.
Los cient¨ªficos creen que este hallazgo puede marcar un antes y un despu¨¦s en los estudios sobre habitabilidad fuera de la Tierra. ¡°Nuestros resultados indican que ciertos l¨ªquenes no solo pueden resistir las condiciones de Marte, sino que podr¨ªan formar parte de sistemas ecol¨®gicos aut¨®nomos en futuras colonias humanas¡±, se?ala el estudio.
Este avance refuerza la idea de que organismos extrem¨®filos son clave para comprender los l¨ªmites de la vida en el universo. En este caso, la supervivencia del liquen bajo condiciones marcianas equivalentes a un a?o de exposici¨®n solar intensa supone una revoluci¨®n en el campo de la astrobiolog¨ªa.
Aunque el experimento dur¨® solo unas horas, los investigadores creen que sus efectos simulan el impacto de largos periodos de radiaci¨®n, como los que enfrentar¨ªa un organismo real en la superficie marciana. El pr¨®ximo paso ser¨¢ ampliar las pruebas durante m¨¢s tiempo y con nuevas variables, como la radiaci¨®n ultravioleta o las tormentas de polvo del planeta rojo.
La posibilidad de colonizar Marte ha pasado del terreno de la ciencia ficci¨®n a una hip¨®tesis cient¨ªficamente viable. Aunque a¨²n quedan muchos obst¨¢culos por superar, saber que una forma de vida terrestre puede mantenerse funcional en un entorno tan extremo da esperanzas a los expertos.
¡°Este tipo de estudios no solo aportan a la exploraci¨®n del sistema solar, sino que tambi¨¦n nos ayudan a entender la incre¨ªble capacidad adaptativa de la vida en nuestro propio planeta¡±, concluye el informe.
?Tus opiniones importan! Comenta en los art¨ªculos y suscr¨ªbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ?Buscas licenciar contenido? Haz clic aqu¨ª
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos