El desconocido mineral que puede ser vital para la presencia humana en otros planetas: est¨¢ presente en Espa?a
La epsomita, que cuenta con un yacimiento en Calatayud, puede sentar las bases de las futuras misiones espaciales por su contenido rico en agua.
La exploraci¨®n espacial es algo que persiguen todas las agencias internacionales. Desde la Administraci¨®n Nacional de Aeron¨¢utica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos, como sus hom¨®logas de Rusia o China, todas ellas dedican decenas de millones para dar con nuevas pistas que ayuden a comprender el espacio en su m¨¢xima expresi¨®n.
La idea de tener presencia regular en otro planeta parece todav¨ªa muy lejana (no digamos ya el hecho de poder establecer una base all¨ª), pero con los avances cient¨ªficos todo es posible en un futuro m¨¢s o menos cercano. Para que esto finalmente sea una realidad, un mineral puede tener mucho que decir: se trata de la epsomita.
Un mineral que se encuentra abundantemente en rincones de Australia del Sur, pero que tambi¨¦n se ha documentado en Calatayud, que cuenta con el yacimiento m¨¢s conocido de Espa?a. Descrito oficialmente en 1806, recibe su nombre por la ciudad inglesa en la que fue descubierta (Epsom). Se forma como incrustaciones o eflorescencias en paredes de cuevas de piedra caliza, pero tambi¨¦n, en menor medida, en fumarolas volc¨¢nicas.
Este mineral forma cristales fibrosos, parecidos a agujas, que aunque suelen ser blancos tambi¨¦n pueden presentarse como incoloros. Se trata de un mineral de sulfato de magnesio hidratado, altamente soluble en agua y capaz de absorber el agua del aire. Al aire libre se deshace f¨¢cilmente, por lo que debe mantenerse en un recipiente cerrado.
Ayuda en otros planetas
?Y c¨®mo puede ayudar este mineral a la presencia humana en otros planetas? M¨¢s all¨¢ de sus tradicionales usos como suplemento del magnesio en la jardiner¨ªa, la ge¨®loga Jane Hodgkinson ve en la epsomita un fuerte potencial para la ciencia planetaria.
La cient¨ªfica, del centro de Utilizaci¨®n de Recursos In-Situ (ISRU, por sus siglas en ingl¨¦s), explica que, en Marte, los sistemas de detecci¨®n de la NASA (como el rover Curiosity) han dado con la presencia de minerales de sulfato de magnesio, entre ellos la epsomita. Y dado que se forma en presencia de agua, es un indicador claro de que este l¨ªquido estuvo presente en la superficie marciana en alg¨²n momento de la historia.
Y, de haber existido agua, esto indicar¨ªa que pudo haber habido otras condiciones para la vida en alg¨²n momento, explica la experta. El agua, a?ade, resulta clave para establecer una posible base en planetas m¨¢s all¨¢ de la Tierra. ¡°La epsomita y otros sulfatos pueden contener hasta un 20% de agua en masa, por lo que pueden constituir un recurso vital para las misiones espaciales humanas¡±, asegura. Adem¨¢s, estos minerales, compuestos por hidr¨®geno y ox¨ªgeno (los mismos que el agua), pueden servir de ayuda a la hora de purificar el agua.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.