C¨®mo afecta la luna llena a los seres humanos y qu¨¦ efectos tiene seg¨²n la ciencia
Muchos estudios apuntan a una relaci¨®n directa de los ciclos lunares con los ciclos de sue?o humanos, la salud mental o el sistema cardiovascular, aunque la evidencia no es suficiente.

Desde la noche de los tiempos la luna ha sido una musa. A trav¨¦s de ella se han justificado religiones y creencias, desarrollado modos de vida y creado arte en una l¨ªnea que va desde los rituales neandertales hasta la poes¨ªa de Federico Garc¨ªa Lorca. Y as¨ª sigue siendo a d¨ªa de hoy. Sin embargo, el efecto lunar podr¨ªa no descansar ¨²nicamente en el campo de lo cultural y astrol¨®gico. Conviene preguntarse si podr¨ªa tener un alcance m¨¦dico, natural, humano y cient¨ªfico.
Son conocidas las relaciones entre las mareas y el sat¨¦lite: las olas de mares y oc¨¦anos suben y bajan junto con las fases de la luna. Lo mismo hacen varias especies marinas, como los gusanos marinos y los arrecifes de coral. De hecho, algunos peces tambi¨¦n encuentran sincronizados su ciclo reproductivo con los ciclos lunares. Y fuera del agua por qu¨¦ no iban a poder encontrarse nexos relevantes con personas de carne y hueso.
Una posible relaci¨®n con el sue?o
Un estudio de 2014 determin¨® que la luna llena estaba relacionada con un menor sue?o profundo y una mayor latencia del movimiento ocular r¨¢pido (MOR). Para llegar a esta conclusi¨®n se tom¨® como poblaci¨®n del experimento a 319 personas, que fueron internadas en un centro. Y, al mismo tiempo, esta latencia puede tener consecuencias como apnea del sue?o o el consumo de alcohol o medicamentos para conciliarlo.
Un a?o despu¨¦s lleg¨® otra investigaci¨®n con deducciones reveladoras: la luna llena afecta a hombres y mujeres de distinta forma. Mientras que en el caso de las segundas costar¨¢ m¨¢s ¡®pegar ojo¡¯, en los primeros la latencia puede provocar, en ocasiones, un mayor sue?o. No obstante, tambi¨¦n son varios los estudios que descartan vinculaci¨®n alguna entre el sat¨¦lite y el ciclo humano del sue?o.
?Cambios en el sistema cardiovascular?
Si la luna, seg¨²n se acerca a la Tierra, provoca un cambio en la atracci¨®n gravitacional que se traduce en el patr¨®n de las mareas, ?podr¨ªa la luna alterar el ciclo de los l¨ªquidos que se encuentran dentro del cuerpo? Esta pregunta llev¨® a un grupo de cient¨ªficos a publicar una investigaci¨®n en 2013, sustentada en un experimento cuyos participantes eran estudiantes universitarios masculinos. Lo que se determin¨® fue que la presi¨®n arterial cae en torno 5 mmHg durante las fases de luna nueva y llena, adem¨¢s de un descenso del ritmo card¨ªaco.
Aunque este estudio, que en definitiva defend¨ªa la mayor eficiencia del ser humano durante estos periodos lunares, sentase un curioso precedente cient¨ªfico, otro an¨¢lisis de 2020 vino a decir lo contrario: no exist¨ªa diferencia significativa en el desempe?o atl¨¦tico. De nuevo, lo mismo que con el sue?o: a cualquier descubrimiento le sigue siempre una matizaci¨®n o una correcci¨®n.
Salud mental y ciclo lunar
Una noche de luna llena ilumina las calles de forma notoria. El cuerpo humano, y especialmente el ojo, ha adaptado sus eones de la exposici¨®n a la luz normalizando unos patrones en funci¨®n de las horas en las que ¡®debe¡¯ haber luminosidad y en las que ¡®tiene que¡¯ existir oscuridad. Una variaci¨®n de esto se traduce en el desarrollo de ritmos circadianos, que afectan a muchos sistemas del cuerpo. Una alteraci¨®n de los mismos puede conllevar ciertos trastornos, entre los que destacan:
- Ansiedad
- Trastorno bipolar
- Depresi¨®n
- Esquizofrenia
La pregunta es: ?la iluminaci¨®n lunar es suficiente para romper el ritmo circadiano? Y la respuesta es que, seg¨²n la evidencia cient¨ªfica, no. As¨ª lo justific¨® un an¨¢lisis de 2006 y un estudio de 2017. Ambos revisaron las visitas a hospitales por este tipo de trastornos durante estos periodos y no hubo cambio alguno. En Otelo, la obra de Shakespeare, el personaje de Emilia aseguraba al protagonista que la luna se hab¨ªa acercado demasiado a la Tierra y, por ello, los hombres hab¨ªan enloquecido. Y la respuesta, a d¨ªa de hoy, sigue orbitando en torno a la inc¨®gnita.