Cient¨ªficos se topan con inquietantes c¨ªrculos perfectos en el fondo del mar y dan con la clave: ¡°Estaba vivo¡±
Un equipo de investigadores marinos descubre m¨¢s de 1.300 anillos submarinos en el Mediterr¨¢neo y resuelve el misterio tras a?os de estudio.

En 2011, un equipo de cient¨ªficos liderado por la bi¨®loga marina Christine Pergent-Martini descubri¨® en el Mediterr¨¢neo, cerca de la costa de C¨®rcega, unas estructuras circulares perfectamente sim¨¦tricas que parec¨ªan desafiar cualquier explicaci¨®n l¨®gica. M¨¢s de 1.300 anillos de unos 20 metros de di¨¢metro y con una mancha oscura en su centro fueron detectados a trav¨¦s de im¨¢genes satelitales y confirmados mediante exploraciones submarinas.
El hallazgo desat¨® todo tipo de hip¨®tesis en la comunidad cient¨ªfica y en el p¨²blico en general. Mientras algunos expertos especulaban con la posibilidad de que fueran formaciones geol¨®gicas inusuales, no faltaban teor¨ªas m¨¢s extravagantes que apuntaban a intervenciones humanas o incluso extraterrestres. Sin embargo, tras m¨¢s de una d¨¦cada de investigaci¨®n, los cient¨ªficos han dado con la clave de su origen.
El estudio detallado de estos c¨ªrculos revel¨® que no se trataba de formaciones geol¨®gicas, sino de estructuras biol¨®gicas conocidas como atolones coral¨ªgenos. Estas formaciones, compuestas por algas calc¨¢reas y diversos organismos marinos, crean estructuras r¨ªgidas en el lecho marino que, con el tiempo, adquieren una disposici¨®n circular. Fue el fot¨®grafo y bi¨®logo Laurent Ballesta quien se sumergi¨® hasta alcanzar uno de los anillos para darse cuenta de que ¡°estaba vivo¡±.
Seg¨²n los investigadores, la simetr¨ªa perfecta de los anillos se debe a un crecimiento radial de las algas y los corales que componen el ecosistema. La interacci¨®n entre las corrientes marinas y el desarrollo de los organismos vivos genera esta disposici¨®n tan inusual en el fondo del mar.
¡°Se trata de un h¨¢bitat de gran valor ecol¨®gico¡±, explic¨® Pergent-Martini en declaraciones recogidas por ¡®National Geographic¡¯. Estas estructuras albergan una gran biodiversidad, incluyendo especies como el coral amarillo (Dendrophyllia cornigera), que es poco com¨²n en el Mediterr¨¢neo y suele encontrarse en zonas de mayor profundidad.
Implicaciones para la conservaci¨®n marina
El descubrimiento de los atolones coral¨ªgenos tiene importantes implicaciones en el estudio y la conservaci¨®n de los ecosistemas marinos. Estas formaciones juegan un papel crucial en la biodiversidad del Mediterr¨¢neo, proporcionando refugio a numerosas especies y funcionando como indicadores de la salud de los oc¨¦anos.
Sin embargo, los expertos advierten que estas estructuras son extremadamente fr¨¢giles y que el cambio clim¨¢tico, junto con la contaminaci¨®n y la actividad humana, podr¨ªa afectar su desarrollo y conservaci¨®n. La acidificaci¨®n del oc¨¦ano y el aumento de las temperaturas pueden alterar el crecimiento de los organismos que forman estos atolones, poniendo en riesgo su existencia.
¡°Es fundamental proteger estos h¨¢bitats y comprender mejor su funcionamiento¡±, se?ala Pergent-Martini. ¡°Todav¨ªa sabemos muy poco sobre las din¨¢micas ecol¨®gicas de estas estructuras, pero lo que est¨¢ claro es que su preservaci¨®n es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos en la regi¨®n¡±.
El hallazgo de los atolones coral¨ªgenos demuestra que los oc¨¦anos a¨²n albergan secretos fascinantes por descubrir. La exploraci¨®n de los fondos marinos sigue siendo una de las fronteras m¨¢s desconocidas de la ciencia, y este descubrimiento podr¨ªa ser solo el principio de nuevas revelaciones sobre la vida en las profundidades.
?Tus opiniones importan! Comenta en los art¨ªculos y suscr¨ªbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ?Buscas licenciar contenido? Haz clic aqu¨ª
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos