As¨ª era el Gigantopithecus blacki, el mayor simio que pis¨® la Tierra: med¨ªa 3 metros y pesaba 300 kilos
Investigadores chinos, australianos y estadounidenses desvelaron que el Gigantopithecus blacki se extingui¨® ante su incapacidad de adaptarse a los cambios en su entorno.

Incapacidad de adaptarse a los cambios medioambientales en su h¨¢bitat, a diferencia de otros primates m¨¢s ¨¢giles y de mayor tama?o. Es la conclusi¨®n a la que llegaron investigadores chinos, australianos y estadounidenses sobre la extinci¨®n del Gigantopithecus blacki, el mayor simio que pis¨® la Tierra.
Dicho primate contaba con unas dimensiones de unos tres metros de altura y un peso que alcanzaba los 250 kilos. Este grupo internacional de cient¨ªficos llev¨® a cabo una reconstrucci¨®n de c¨®mo era este simio, extinguido hace entre 295.000 y 215.000 a?os, en una investigaci¨®n publicada en la revista Nature. Otra de las conclusiones a las que llegaron, fue la incapacidad de adaptar su alimentaci¨®n a los cambios de clima. Este orangut¨¢n persisti¨® en China durante el periodo del Pleistoceno Medio.
Para realizar esta labor de investigaci¨®n, los expertos realizaron tres an¨¢lisis bas¨¢ndose en diferentes variables como el tiempo, los entornos pasados en los que convivi¨® el animal y su comportamiento. Se tomaron muestras en 22 cuevas en el sur de China, y se tuvieron en cuenta 157 edades radiom¨¦tricas, despu¨¦s de que se aplicaran t¨¦cnicas de dataci¨®n a los sedimentos de las cuevas.
Algunas de ellas fueron la dataci¨®n por luminiscencia de feldespatos, un mineral com¨²n que forma rocas; la dataci¨®n por resonancia de esp¨ªn electr¨®nico de cuarzo y la dataci¨®n por series de uranio de estalagmitas y dep¨®sitos similares, as¨ª como de f¨®siles. Todo ello con el fin de establecer una l¨ªnea de tiempo que permitiera indagar sobre la desaparici¨®n de la especie.
¡°Con la amenaza de la sexta extinci¨®n masiva, existe una necesidad urgente de comprender por qu¨¦ se extinguen las especies. Explorar las razones de extinciones pasadas no resueltas, nos da un buen punto de partida para comprender el destino de otros grandes animales¡±, explic¨® el profesor Westaway, uno de los autores de la investigaci¨®n.
Peor alimentaci¨®n por la variabilidad del medio ambiente
Fue entre 600.000 y 300.000 a?os atr¨¢s cuando se volvi¨® m¨¢s variable el medio ambiente. Un aumento en la fuerza de las estaciones provoc¨® un cambio en la estructura de las comunidades de plantas forestales, seg¨²n inform¨® en su web la Southern Cross University de Lismore (Australia). Comparando la alimentaci¨®n con otras especies, como el Pongo weidenreichi chino, no fue capaz de adaptar su tama?o y su dieta a esas condiciones variables.
De este modo, se tuvo que conformar con una dieta m¨¢s pobre en lo que a calidad se refiere, cuando sus fuentes alimenticias favoritas, como las plantas frutales, no estaban disponibles en esos nuevos entornos. La diversidad de comida cambi¨® por completo para estos orangutanes gigantes, y su tama?o, menos m¨®vil, tambi¨¦n condicion¨® su evoluci¨®n.