Antonio Turiel: ¡°Reducir el consumo energ¨¦tico es reformular el sistema capitalista, pero eso es un tab¨²¡±
El cient¨ªfico y doctor en F¨ªsica Te¨®rica asegura a Diario AS que el ¨²nico futuro sostenible debe pasar por utilizar solo el 10% de la energ¨ªa consumida en la actualidad.


No todo el mundo est¨¢ dispuesto a escuchar algo que no quiere. Cuenta la leyenda que Alejandro Magno tampoco lo estuvo cuando, al visitar al or¨¢culo de Delfos en un d¨ªa en el que no se realizaban profec¨ªas, arrastr¨® a Pitia hasta la c¨¢mara donde se vaticinaba el futuro, hasta que esta le grit¨®: ¡°?Eres invencible, hijo!¡±. ¡°Ya tengo la respuesta que necesitaba¡±, respondi¨® Alejandro Magno, y se embarc¨® en la nada ambiciosa tarea de conquistar el mundo antiguo. El emperador muri¨® de forma prematura a sus 33 a?os, porque no estaba dispuesto a escuchar algo que no quer¨ªa.
Muchas de las ¡®profec¨ªas¡¯ que hablan sobre el cambio clim¨¢tico intentan ser optimistas. Pero tambi¨¦n hay otras verdades inc¨®modas, que lo son porque nos incumben a todos. Antonio Turiel es cient¨ªfico y divulgador licenciado en F¨ªsica y Matem¨¢ticas. Tambi¨¦n es doctor en F¨ªsica Te¨®rica por la Universidad Aut¨®noma de Madrid y trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC de Barcelona. En esta entrevista con AS, Turiel deja clara la realidad a la que se enfrenta el planeta: intentamos crecer infinitamente en un planeta que es finito. La soluci¨®n no ser¨¢ otra que reducir el consumo de energ¨ªa a una d¨¦cima parte del actual. Y ser¨¢ esa porque, dice, es ¡°inevitable como Thanos¡±.
Pregunta: Propone que en el futuro solo se utilice el 10% de la energ¨ªa que consumimos ahora
Respuesta: Esto es algo inevitable. No es una cuesti¨®n de si nos gusta o no. La disponibilidad de petr¨®leo y gas se est¨¢ reduciendo, y nos tendremos que adaptar a ese descenso. Hay dos maneras de hacerlo, bien o mal. Hay pa¨ªses que ya est¨¢n racionando el acceso a combustible porque no hay suficiente, y eso tarde o temprano nos va a pasar a nosotros tambi¨¦n. Teniendo en cuenta este descenso y sabiendo que las renovables no pueden cubrir toda la producci¨®n de las no renovables, nos preguntamos si es posible mantener el nivel de vida consumiendo bastante menor. La respuesta es que s¨ª. Por ejemplo, el estudio de la investigadora Julia Steinberger hace una estimaci¨®n y cree que utilizando una d¨¦cima parte de nuestro consumo actual se podr¨ªa mantener un nivel de vida, pero con cambios importantes en el estilo de vida.
Por ejemplo, el 40% del consumo de petr¨®leo se utiliza para transportar m¨¢s petr¨®leo y gas. El 30% de los alimentos que se producen en el mundo se tiran a la basura, a pesar de estar en buen estado, por razones comerciales. En Espa?a, se calcula que podr¨ªamos ahorrar hasta un 60% de nuestro consumo de petr¨®leo si nos organizamos para que los coches no transporten a una sola persona y se reduzca ese gran transporte de mercanc¨ªas por carretera. Con estas medidas t¨² puedes abordar la situaci¨®n, e incluso quiz¨¢s no hace falta bajar tanto, a la d¨¦cima parte de nuestro consumo.
¡°Utilizando una d¨¦cima parte de nuestro consumo actual se podr¨ªa mantener un nivel de vida¡±
Antonio Turiel
P: ?Qu¨¦ lo impide?
R: El problema son todas las implicaciones econ¨®micas que tiene. Es decir, implica una transformaci¨®n del sistema econ¨®mico muy importante. Pero esto nos va a llegar y tendremos que racionar el combustible, incluso los pa¨ªses que producen petr¨®leo ya lo est¨¢n haciendo.
P: ?Hay algo en la mano del individuo?
R: No, no, no, no. Esto es un tema de sociedad, eh. Obviamente, implica a los particulares, pero ?qu¨¦ podemos hacer cada uno de nosotros? Yo no puedo contestarte a eso. Te puedo decir, por ejemplo, compartir el coche. O intentar consumir de proximidad, vale. Mejorar el aislamiento de tu casa, porque en Espa?a hasta el 90% de la factura de los hogares est¨¢ asociado al acondicionamiento t¨¦rmico que tienen. Hay cosas muy simples, como acondicionar las ventanas, que ayudan un mont¨®n. Pero lo importante depende de pol¨ªticas institucionales o sociales. Al final del d¨ªa, lo m¨¢s importante es lo que se puede hacer colectivamente.
¡°Lo importante depende de pol¨ªticas institucionales o sociales¡±
Antonio Turiel
P: Si las renovables no pueden cubrir el consumo actual, ?tiene sentido seguir invirtiendo en ellas?
R: ?Has visto lo que ha pasado con Gamesa? [el entrevistado se refiere a los problemas tecnol¨®gicos de los aerogeneradores de Gamesa, que este a?o han provocado p¨¦rdidas de unos 4.500 millones de euros]. Se rompen los aerogeneradores. Y es que aqu¨ª hay un drama muy grande, porque se ha hecho una carrera alocada, de vamos a sustituirlo todo, y luego hay un mont¨®n de problemas t¨¦cnicos. Se ha querido correr tanto que no se ha consolidado la ingenier¨ªa. Es un problema de coste, intentas hacerlo rentable y los generadores presentan problemas estructurales. Esto es un ¡®dram¨®n¡¯, no s¨¦ como lo vamos a gestionar. Ahora sabemos que el Gobierno de Alemania les va a dar 15.000 millones de euros para intentar remontar.
Por otro lado, se ha creado una gran burbuja. La sustituci¨®n que se plantea no funciona. Se propone fabricar un mont¨®n de coches el¨¦ctricos y utilizar el hidr¨®geno verde, que es una filfa como una catedral. Es una cosa muy poco eficiente que da muchos problemas y requiere muchos materiales. El coche el¨¦ctrico tambi¨¦n necesita muchos materiales. No es in¨²til, nada es in¨²til. Todo tiene su nicho, pero lo que no se puede plantear es que esto sustituya masivamente todo lo anterior [en referencia a las energ¨ªas no renovables]. Con el sistema de renovables que tenemos ahora, podremos cubrir necesidades hasta un cierto punto. Las renovables tienen sus limitaciones. El hidr¨®geno verde es otra burbuja, que tendr¨¢ tambi¨¦n su nicho en las industriales, pero hasta ah¨ª. Tambi¨¦n nos lanzamos a construir un mont¨®n de parques e¨®licos y fotovoltaicos que no tienen mucha calidad en la red, que adem¨¢s se rompen. Y se vende la moto de que esto va a ser suficiente.
¡°No se puede plantear es que esto [las renovables] sustituya masivamente todo lo anterior
Antonio Turiel
P: ?Podr¨ªan entonces las renovables cubrir una d¨¦cima parte del consumo actual?
R: Eso es posible, es complejo, eh, pero no son renovables el¨¦ctricas, necesitamos producir otras cosas que no sea solo electricidad. Combinando la parte que es el¨¦ctrica con la que no, s¨ª que se podr¨ªa cubrir. No solo un 10%, yo creo que hasta un 30%, pero eso implicar¨ªa bajar un 70%, y eso implica unos cambios importantes. Siempre escuchamos que el PIB tiene que crecer cada a?o, y ese es el problema. En todos los frentes, escasez de energ¨ªa, materiales¡ todos los problemas se generan por intentar crecer infinitamente en un planeta que es finito.
Hasta que no nos demos cuenta de que eso es lo que tenemos que cambiar, vamos a tener serias dificultades. Pero esto no se puede decir. Si dices que no necesitamos crecer, est¨¢s diciendo que hay que reformular el sistema capitalista, y ah¨ª empiezan los problemas. Reducir el consumo energ¨¦tico es reformular el sistema capitalista, pero eso es un tab¨². Pero el descenso energ¨¦tico es inevitable. La Uni¨®n Europea (UE) ha aprobado la reducci¨®n del consumo en casi un 12% para 2030. En Espa?a, cuando tengamos Gobierno, nos dir¨¢n el porcentaje, pero todo son cuestiones econ¨®micas, porque la energ¨ªa es la capacidad de trabajo, y si se reduce tambi¨¦n lo hace la producci¨®n. Y, por lo tanto, baja el PIB. Nadie quiere hablar de esto. Esto es como Thanos, es inevitable.
P: En ese escenario, en el del crecimiento constante, ?qu¨¦ piensa de la b¨²squeda de la energ¨ªa inagotable? Hace un a?o EEUU consigui¨® generar una ganancia neta de energ¨ªa mediante la fusi¨®n nuclear.
R: Eso es mentira directamente. Eso es falso. El problema que tuvimos en Espa?a es que no lo explicamos bien, dec¨ªamos que se hab¨ªa encontrado una fuente de energ¨ªa inagotable. Es todo mentira. En el caso de este hallazgo, se consigue que un punz¨®n l¨¢ser con energ¨ªa de dos megajulios genere una fusi¨®n de tres megajulios. Pero eso se hace consumiendo combustible. Para generar los dos megajulios, los l¨¢seres, que son ineficientes, consumen 300 megajulios. Es decir, que utilizaron 300 megajulios para conseguir ese pulso l¨¢ser de dos megajulios, que gener¨® tres. Esos tres megajulios es la energ¨ªa que se necesita para hacer hervir una olla de lentejas, y este experimento se hizo en una instalaci¨®n que es tan grande como un campo de f¨²tbol. Yo no har¨ªa sonar las campanas por esto.
P: ?Es entonces la energ¨ªa inagotable algo ficticio?
S¨ª. Por principios, violar¨ªa la primera ley de la termodin¨¢mica [La energ¨ªa no se crea ni se destruye, solo se transforma]. Y esas leyes son sagradas, regulan el funcionamiento de nuestro mundo. No podemos cambiar el mundo solo porque nos apetezca.
R: ?C¨®mo ve el futuro?
Depende completamente de nuestras decisiones. Podremos tener una civilizaci¨®n pr¨®spera, con investigaci¨®n y floreciente, pero en equilibrio con el planeta. Eso lo veo posible, lo veo probable si somos capaces de reconocer nuestros problemas actuales. Ahora estamos en la negaci¨®n de los problemas, pero hay un problema ambiental grav¨ªsimo, y el cambio clim¨¢tico requiere un cambio urgente. Si lo abordamos, podemos ser una civilizaci¨®n pr¨®spera.