M¨¢s deporte
13 deportes extintos
Deportes que gozaron de una gran popularidad y fueron a menos. Algunos de ellos son los or¨ªgenes de actuales deportes modernos. Sin embargo otros perdieron protagonismo ante otros deportes que les comieron el terreno de aficionados.

Calcio storico fiorentino
Se jugaba con dos equipos de 27 jugadores, usando ambos pies y manos. De los 27 jugadores 5 son porteros, y el objetivo del juego era sumar m¨¢s puntos que el equipo rival. Para esto, se colocaba un agujero en cada lado del campo de juego, y se deb¨ªa introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obten¨ªan 2 puntos; en cambio, si se fallaba el tiro, se sumaba medio punto al equipo rival. El campo de juego era de dimensiones similares a un campo de f¨²tbol actual, pero cubierto por arena. Cada encuentro duraba 50 minutos y era supervisado por ocho ¨¢rbitros: un ¨¢rbitro principal, seis jueces de l¨ªnea y un maestro de campo, y el ganador era el equipo con m¨¢s puntos o 'cacce'.

Ballet de esqu¨ª
Fue una modalidad del freestyle, junto a los baches y los saltos, o esqu¨ª acrob¨¢tico primigenio en la que los deportistas realizaban figuras como piruetas o mortales sobre los bastones al ritmo de la m¨²sica. Durante un corto per¨ªodo de tiempo (en la d¨¦cada de 1980), tambi¨¦n hubo competencias de ballet en pareja , una variaci¨®n del ballet donde dos personas realizaban trucos que no solo inclu¨ªan giros, saltos y cruce de piernas, sino tambi¨¦n levantamientos y movimientos sincr¨®nicos. Un panel de jueces calific¨® la actuaci¨®n de manera similar al patinaje art¨ªstico . El ballet de esqu¨ª fue un deporte de demostraci¨®n en los Juegos Ol¨ªmpicos de Invierno de 1988 y 1992 . La popularidad del deporte ha disminuido significativamente en los ¨²ltimos a?os debido al hecho de que no se convirti¨® en un deporte ol¨ªmpico. En la imagen la sueca Annika Johansson durante el evento de ballet en esqu¨ª durante los juegos ol¨ªmpicos de invierno en Albertville, Francia.

Croquet
Aunque se sigue practicando en la actualidad, est¨¢ muy lejos de la popularidad que tuvo, especialmente en la aristocracia europea, desde el siglo XIX hasta inicios del siglo XX, Fue una de las competiciones disputadas en los Juegos Ol¨ªmpicos de Par¨ªs 1900. No es un deporte de fuerza, aunque s¨ª requiere, adem¨¢s de algo de pericia y de nociones t¨¢cticas, de una cierta resistencia f¨ªsica y mental, ya que los partidos pueden ser tensos y disputados. Es uno de los deportes donde pod¨ªan competir a la vez hombres y mujeres.

Swing de Pesas persas o clubbell
El balanceo de pesas se origin¨® en la India como un medio para desarrollar fuerza y ??movilidad en los soldados. El ej¨¦rcito brit¨¢nico incluy¨® el balanceo de los clubbells en su rutina de ejercicios. En la era victoriana, el swing de clubbells se hizo popular entre hombres y mujeres por igual. Se crearon gimnasios especialmente para este deporte. En los Juegos Ol¨ªmpicos de verano 1904 y 1932, ambos celebrados en los Estados Unidos, el swing del clubbell apareci¨® como gimnasia. Los participantes sostuvieron un palo de bolos en cada mano, gir¨¢ndolos en una complicada rutina de maniobras en una extra?a mezcla de malabares y gimnasia r¨ªtmica. El deporte sigui¨® siendo popular en los Estados Unidos hasta la d¨¦cada de 1950. El ¨²ltimo campeonato estadounidense tuvo lugar en 1953.

El Gran Juego de Pelota en Chich¨¦n Itz¨¢
Dise?ado para conmemorar un encuentro ¨¦pico en el que se mezclaron lo m¨ªtico y lo profano, este extraordinario juego de pelota es el m¨¢s grande e importante del mundo maya y el principal de los trece documentados hasta ahora en Chich¨¦n Itz¨¢. Aqu¨ª recibi¨® el nombre de ¡°Pok Ta Pok¡±, originado quiz¨¢s del t¨¦rmino puctal-puctal que significa ¡°agacharse varias veces¡±. El campo era de forma rectangular, delimitado en sus laterales por dos muros altos paralelos y, dentro de la cancha y a una altura de 7,50 m. de altura, se situaban los anillos por donde deb¨ªa pasar la pelota. Los contendientes del juego variaban su n¨²mero entre 6 y 8 y portaban un cintur¨®n de caucho (material sagrado entre los mayas), el maxtle, para protegerse las caderas, antebrazos y rodillas, pues eran estas las partes del cuerpo con que deb¨ªan introducir la pelota en el aro. El objetivo del juego era tener la pelota en movimiento permanentemente, mientras se marcaban puntos en contra del otro equipo. Se ganaba cuando la pelota era encestada en un aro de piedra o madera que exist¨ªa a ambos lados del campo central y a una altura de 7,5 m. aproximadamente.

Sogatira
El popular juego conocido en diferentes lugares como el juego de la cuerda, juego de la soga, tira y afloja, batalla de fuerza, sogatira, o soka-tira es un juego que pone a dos equipos uno contra el otro en una prueba de fuerza. Fue deporte ol¨ªmpico entre 1900 y 1920. La simplicidad de este deporte hace que sea uno de los juegos m¨¢s antiguos y difundidos en el mundo actual. En Cantabria, Asturias, Pa¨ªs Vasco y Navarra es considerado un deporte rural o tradicional, con numerosos clubes y frecuentes competiciones. Tradicionalmente se practicaba en plazas empedradas y frontones, pero actualmente las competiciones entre clubes se hacen sobre hierba o una pista alargada de goma, por influencia de la pr¨¢ctica en otros pa¨ªses.

Esqu¨ª tirado por caballo
Este deporte de esqu¨ª tirado por caballo se sigue practicando en Estados Unidos desde principios del siglo pasado Si bien hay que decir que sus ra¨ªces se remontan a los pa¨ªses n¨®rdicos donde se utilizaba este m¨¦todo como medio de transporte. Existen diferentes variantes de este deporte siendo la modalidad en la que el esquiador lleva las riendas del caballo sin la ayuda de ning¨²n jinete la m¨¢s pura y c¨¦lebre. En la imagen una demostraci¨®n en los juegos ol¨ªmpicos de 1928.

Ciclismo en t¨¢ndem
El ciclismo en tandem consist¨ªa en una carrera de 200 metros a bordo de una bicicleta de este tipo. La competici¨®n fue incluida en los Juegos Ol¨ªmpicos de 1906, 1908, 1920 y finalmente en 1972. En los Juegos Paral¨ªmpicos, el ciclismo, que comprende pruebas de pista y de carretera, se ha consolidado como uno de los deportes m¨¢s populares del programa paral¨ªmpico. En sus inicios s¨®lo lo practicaban los t¨¢ndems, formados por un deportista ciego y un piloto sin discapacidad. Pero pronto los avances t¨¦cnicos permitieron que esta disciplina se abriera a ciclistas con otras discapacidades, hasta convertirlo en el tercer deporte m¨¢s numeroso de los Juegos.

Escalada con cuerda
La escalada de cuerda es un deporte en el cual los competidores suben una cuerda suspendidos verticalmente usando s¨®lo sus manos. Es practicado habitualmente en los Campeonatos del Mundo de Polic¨ªas y Bomberos, adem¨¢s de resurgir en algunos pa¨ªses como Francia en los centros comerciales y en la Rep¨²blica Checa. La escalada en cuerda fue un evento de gimnasia art¨ªstica que se llev¨® a cabo en los Juegos Ol¨ªmpicos de verano . Solo se celebr¨® cuatro veces: 1896 , 1904 , 1924 y 1932

El Juego de la pelota
Ancestro de los deportes de raqueta en Europa. Muy popular en el siglo XVIII en Francia (Jeu de Paume) y en Italia (Giocco della palla) con normas parecidas pero con diferencias sutiles entre ambos. El juego consiste en devolver una bola por encima de una red, a la manera del tenis actual, y se practica en individual (1 contra 1) o en dobles (2 conta 2), pero tambi¨¦n se jugaba 3 contra 3 y hasta 4 contra 4. La forma de contar los puntos (15,30,40 y juego), es la utilizada siempre en el tenis. El origen de esta forma de contar no esta claramente establecido.

Balonmano a 11
La forma original del actual deporte del balonmano. Jugado en un campo de hierba con medidas parecidas a las de un campo de f¨²tbol. Muy popular en los pa¨ªses del centro de Europa, en especial en Alemania que domin¨® el deporte a nivel continental hasta que se populariz¨® el balonmano bajo pista cubierta y la popularidad del balonmano a 11 sobre hierba cay¨® en favor del balonmano en pista cubierta de 7 jugadores.

Justa
Los primeros torneos ten¨ªan la forma de peleas cuerpo a cuerpo, en las que grupos de competidores participaban en batallas falsas, como un ejercicio de entrenamiento para peleas reales. Las luchas o inclinaciones individuales se hicieron m¨¢s populares en el siglo XV. El torneo consist¨ªa en dos jinetes vestidos con armadura en los extremos de un campo y cargaron con lanzas de pie a la misma altura. Mientras corr¨ªan uno al lado del otro, cada oponente intentar¨ªa derribar a su rival de su caballo o romper su escudo. La carga subir¨ªa y bajar¨ªa hasta que un oponente ganara. En una pendiente alternativa, el jinete se precipitar¨ªa hacia un anillo de metal a trav¨¦s del cual ten¨ªa que lanzar su lanza. El torneo de caballeros se suspendi¨® en el siglo XVII en favor de un deporte ecuestre menos violento. En algunos eventos de la sociedad medieval, las competiciones de teatro todav¨ªa est¨¢n por verse.

Tiro con ca?¨®n en los Juegos Ol¨ªmpicos de Par¨ªs 1900
El tiro con ca?¨®n fue una disciplina deportiva que form¨® parte del programa de los Juegos Ol¨ªmpicos de Par¨ªs 1900, desarrollados en el marco de la Exposici¨®n Universal celebrada en Par¨ªs. El programa estaba dividido en tres modalidades: tiro individual, tiro con bater¨ªa de campa?a y tiro con bater¨ªa de asalto. La prueba individual, los participantes que deb¨ªan manejar un ca?¨®n de 90 mm con la ayuda de dos personas y disparar cuatro veces lo m¨¢s r¨¢pido posible a objetivos situados a 60 metros de distancia.? Para el tiro de las bater¨ªas de campa?a, 16 oficiales y suboficiales asistidos por 30 personas disparaban con seis ca?ones. Para el tiro con bater¨ªas de asalto se requer¨ªa un comandante, doce apuntadores y ocho ayudantes para operar los cuatro ca?ones. Se efectuaron veintisiete disparos en julio y agosto y otros once en octubre y noviembre.