El logro de la Selecci¨®n de waterpolo es historia del deporte
Un equipo que jam¨¢s hab¨ªa acudido a unos Juegos ha sido en menos de 12 a?os capaz de ganarlo todo: campeonas del mundo, de Europa y ahora tambi¨¦n ol¨ªmpicas en una sola generaci¨®n.

En M¨¢laga, y con una derrota, se plant¨® la primera semilla. Fue en la final del Europeo de 2008, ante Rusia (8-9), y all¨ª estaban ya Maica Garc¨ªa, Pili Pe?a y Laura Ester. En el primer ¨¦xito de la Selecci¨®n femenina de waterpolo. Que parec¨ªa un espejismo en pleno desierto. Vicen? Tarr¨¦s era el seleccionador. Meses despu¨¦s llegar¨ªa Joan Jan¨¦, avalado la d¨¦cada anterior por el oro ol¨ªmpico masculino en Atlanta 1996, y los t¨ªtulos Mundiales en Perth 1998 y Fukuoka 2001. Pero no durar¨ªa ni un a?o. La generaci¨®n de oro brotar¨ªa y se regar¨ªa hasta florecer, aunque entonces ni lo imaginaban, en 2010. Con el fichaje de Miki Oca. Con el establecimiento de un nuevo bloque, que se ha ido reciclando como es l¨®gico, durante casi tres lustros. Hasta alcanzar la cima. El t¨ªtulo ol¨ªmpico.
Otra vez como en M¨¢laga, obviamente m¨¢s despampanante pero sin acabar de cre¨¦rselo del todo, Espa?a se plant¨® en una final en 2012. Ah¨ª se les hab¨ªa unido ya Anni Espar. Pero esta vez, a lo grande. En sus primeros Juegos, los de Londres, a donde no hab¨ªa acudido antes, se colg¨® la plata ante un equipo que ser¨ªa leyenda, la Estados Unidos ganadora de tres oros consecutivos. El muro psicol¨®gico que la Selecci¨®n derrib¨® en la fase de grupos de estos Juegos para escribir con paso firme su camino hacia lo m¨¢s alto. Jennifer Pareja, Mati Ortiz, Marta Bach o Roser Tarrag¨® formaron parte indispensable de esa primera (y enorme) piedra.
Desde entonces, y hasta llegar a la culminaci¨®n de Par¨ªs 2024, las Guerreras del Agua han engrosado un palmar¨¦s ¨²nico, incre¨ªble, al que solo el paso de los a?os dimensionar¨¢ como es merecido. Como si ganar fuera lo normal. Tiene Espa?a un Mundial (el de Barcelona 2013, en la final precisamente frente a Australia), tres Europeos (2014, 2020 y 2022), una Liga Mundial (2022) y los Juegos del Mediterr¨¢neo (2018, en Tarragona). Tambi¨¦n, adem¨¢s de las dos platas ol¨ªmpicas, ha sido tres veces subcampeona mundial, una de Europa (el pasado enero, en Eindhoven) y de una Liga Mundial. Y tres veces bronce (el Europeo de 2018, la World Cup de 2023 y los Mundiales de febrero en Doha). Impresionante es poco.
Y a las fundadoras de la generaci¨®n dorada del waterpolo espa?ol se les fueron uniendo otras imprescindibles integrantes. Bea Ortiz, Paula Leiton y Judith Forca en el ciclo ol¨ªmpico que desembocaba en Rio 2016. Una jovenc¨ªsima Elena Ruiz, que con 16 a?os debut¨® en Tokio 2020 para conducir a una nueva final contra Estados Unidos. Y, en ¨²ltima instancia, Martina Terr¨¦, Paula Cresp¨ª, Paula Camus, Nona P¨¦rez e Isa Piralkova, quienes junto a algunas m¨¢s que suben, pero que se quedaron a las puertas de Par¨ªs 2024 por el l¨ªmite de jugadoras (13), conforman el presente y el futuro de este bendito deporte.
Las campeonas ol¨ªmpicas
Laura Ester (Barcelona, 22-01-1990). Sin equipo. Portera.
Maica García (Sabadell, 17-10-1990). CN Sabadell. Boya.
Bea Ortiz (Terrassa, 21-06-1995). CN Sabadell. Atacante.
Paula Leiton (Terrassa, 27-04-00). CN Sabadell. Boya.
Judith Forca (Sabadell, 07-06-1996). CN Sabadell. Atacante.
Paula Crespí (Barcelona, 07-04-1998). CN Sant Andreu. Defensa.
Elena Ruiz (Rubí, 29-10-2004). CN Sant Andreu. Atacante.
Nona Pérez (Sabadell, 10-04-2003). CN Sant Andreu. Atacante.
Martina Terré (Barcelona, 28-08-2002). CN Sant Andreu. Portera.
Isa Piralkova (Barcelona, 23-06-2005). CN Terrassa. Atacante.
Pili Peña (Madrid, 04-04-1986). CN Terrassa. Defensa.
Paula Camus (Madrid, 12-02-2002). CN Terrassa. Boya.
Anni Espar (Barcelona, 08-01-1993). CN Mataró. Atacante.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos