La historia de Diego L¨®pez, el primer ni?o que cant¨® la Loter¨ªa de Navidad con un ¡°gracioso soniquete¡±
Hace m¨¢s de dos siglos que comenz¨® la tradici¨®n de que los ni?os del Colegio de San Ildefonso fueran los que cantaran los n¨²meros del sorteo.

Han pasado 250 a?os desde que tuvo lugar la primera vez que un ni?o del Colegio de San Ildefonso cantaba los n¨²meros del sorteo de la Loter¨ªa de Navidad. Fue el 9 de marzo de 1771, cuando un jovenc¨ªsimo Diego L¨®pez comenzaba una tradici¨®n, la de cantar con un ¡°gracioso soniquete¡±, que contin¨²a m¨¢s de dos siglos despu¨¦s de aquel d¨ªa. Hacienda otorg¨® al colegio 500 reales, una limosna muy generosa en aquellos tiempos, por los servicios prestados.
Desde entonces, cada a?o los ni?os de San Ildefonso son los encargados de repartir ilusi¨®n y suerte entre los espa?oles cada sorteo de la Loter¨ªa de Navidad. Aunque aquella fue la primera vez que el colegio participaba en el evento, la creaci¨®n de este se remonta varios siglos atr¨¢s. A pesar de que no hay documentaci¨®n que determine la fecha exacta de su origen, este se encuentra en las guerras y pestes que asolaron Castilla entre mediados del siglo XIV y mediados del siglo XV. En su origen, se concibi¨® como un centro de beneficiencia que acog¨ªa a ni?os abandonados.
Ya exist¨ªa con los Reyes Cat¨®licos
La primera vez que se hace referencia a esta escuela es en un escrito de Felipe II, rey de Espa?a entre 1556 y 1598, en el que informaba del traslado de 34 ni?os del Hospital de Convalecencia a la ¡°casa de los ni?os doctrinos de San Ildefonso¡±. El siguiente documento en el que se nombre el centro escolar es el libro ¡®Historia de la Antig¨¹edad, Nobleza y Grandeza de la Villa de Madrid¡¯, escrito en 1626.
En este libro, Jer¨®nimo de Quintana nombra su origen: ¡°En el Colegio de San Ildefonso se cr¨ªan los ni?os que llaman de la doctrina. No se ha podido alcanzar a saber el principio de su fundaci¨®n, ni qui¨¦n lo fundase, por su mucha antig¨¹edad. Solo se halla memoria de ¨¦l en un privilegio de los se?ores Reyes Cat¨®licos por los a?os de mil y cuatrocientos y setenta y ocho, en que hacen merced de cierta limosna a este colegio¡±.
El momento m¨¢s importante de esta instituci¨®n fue en el siglo XVIII, cuando Carlos III promovi¨® su ¡®Plan General de Beneficiencia¡¯, que revolucionaba la educaci¨®n bas¨¢ndose en la disciplina y el trabajo, la participaci¨®n de un profesorado especializado y la paulatina eliminaci¨®n de los m¨¦todos represivos.
¡°Aumentar los ingresos del erario p¨²blico¡±
El primer sorteo de la Loter¨ªa de Navidad en Espa?a se celebr¨® en C¨¢diz en 1763, que dej¨® 133.600 reales en las arcas del Estado. Leopoldo de Gregorio, ministro de Hacienda, fue el principal valedor de este evento, aunque fue Ciriaco Gonz¨¢lez Carvajal, ministro del Consejo y C¨¢mara de Indias, quien lo aprob¨®. ¡°Es un medio v¨¢lido e importante para aumentar los ingresos del erario p¨²blico sin quebranto para los contribuyentes espa?oles¡±, defend¨ªa Gonz¨¢lez Carvajal.
El nuevo proyecto de Loter¨ªas, presentado durante la Guerra de la Independencia, fue aprobado sin votos en contra en las Cortes de C¨¢diz, lo que demuestra la gran acogida que tuvo. Con el nuevo proyecto, el sorteo pas¨® a llamarse ¡®Loter¨ªa Moderna¡¯, y el Estado se reservaba el 25% de lo recaudado. Eso fue en 1768, tres a?os antes de que la Loter¨ªa cambiara su sede y se mudara a Madrid, donde se ha seguido celebrando hasta hoy, con la participaci¨®n ininterrumpida de los ni?os de San Ildefonso.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos